I Máster en Manejo integral del Cáncer de Vejiga

2.820,00 

La Asociación Española de Urología (AEU) y la Universidad de Salamanca (USAL) han decidido la puesta en marcha del Máster en Manejo integral del Cáncer de Vejiga con la finalidad de incrementar y consolidar el conocimiento en este ámbito de la patología urológica, desde una perspectiva multidisciplinar.

Inicio y duración

desde Octubre – hasta Agosto

Créditos

60 créditos ECTS

Matrícula

Precio total 2.820€

Objetivos:

Comprender la biología y fisiopatología del cáncer de vejiga

  • Adquirir conocimientos avanzados sobre la carcinogénesis del cáncer de vejiga, incluyendo las alteraciones genéticas y moleculares asociadas a su desarrollo y progresión.
  • Analizar los factores de riesgo, la epidemiología y las estrategias de prevención de la enfermedad.

Dominar los métodos de diagnóstico y estadificación

  • Conocer las técnicas más avanzadas en imagen, cistoscopia, citología urinaria y biomarcadores para la detección temprana y caracterización del cáncer de vejiga.
  • Aplicar criterios actualizados de clasificación y estadificación, incluyendo la evaluación mediante el sistema TNM y su impacto en la planificación terapéutica.

Actualizar conocimientos en tratamiento quirúrgico

  • Profundizar en las indicaciones y técnicas quirúrgicas en el cáncer de vejiga, incluyendo la resección transuretral, la cistectomía parcial y radical, y las reconstrucciones urinarias (conducto ileal, neovejiga ortotópica, entre otras).
  • Evaluar el papel de la cirugía mínimamente invasiva, como la laparoscopia y la cirugía robótica, en la optimización de los resultados clínicos.

Optimizar el manejo médico del cáncer de vejiga avanzado y metastásico

  • Conocer en profundidad las estrategias terapéuticas sistémicas, incluyendo quimioterapia, inmunoterapia, terapia con anticuerpos conjugados y opciones emergentes en oncología de precisión.
  • Aplicar un enfoque personalizado en el tratamiento basado en biomarcadores predictivos y en la identificación de perfiles moleculares de la enfermedad.

Fomentar un enfoque multidisciplinar en el tratamiento del paciente

  • Desarrollar estrategias de colaboración entre urólogos, oncólogos, radioterapeutas, patólogos y otros especialistas para mejorar la toma de decisiones terapéuticas.
  • Integrar el manejo de la calidad de vida del paciente, incluyendo la rehabilitación funcional tras cistectomía, el control de síntomas y el soporte psicosocial.

Capacitar en la evaluación crítica de la evidencia científica

  • Desarrollar habilidades para la interpretación de ensayos clínicos, guías de práctica clínica y estudios de investigación sobre cáncer de vejiga.
  • Aplicar los principios de la medicina basada en la evidencia en la toma de decisiones clínicas.

Impulsar la investigación y la innovación en el manejo del cáncer de vejiga

  • Capacitar en el diseño y desarrollo de estudios de investigación traslacional y clínica en cáncer de vejiga.
  • Explorar el papel de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, la biopsia líquida y la genómica, en la detección, tratamiento y seguimiento de la enfermedad.

Promover la formación continua y la actualización profesional

  1. Facilitar el acceso a recursos educativos actualizados y actividades formativas interactivas.
  2. Preparar a los profesionales para el liderazgo en el desarrollo y aplicación de nuevas estrategias terapéuticas en cáncer de vejiga.

Este máster está diseñado para dotar a los profesionales de la salud con los conocimientos y habilidades necesarios para el manejo integral y basado en la evidencia del cáncer de vejiga, abordando desde el diagnóstico hasta el tratamiento y el seguimiento de la enfermedad en todas sus fases.

A quién se dirige

El Máster va dirigido a Urólogos titulados o en último año de formación, y otras especialidades afines como Ginecología, Unidades del Dolor, Rehabilitación, Médico de Familia, Fisioterapia y Enfermería.

Título propio

Una vez finalizado el Máster, los alumnos que hayan superado todos los test, aprobado el Trabajo Final del Máster, recibirán de la Universidad de Salamanca el Título Propio: Máster en Cáncer de Próstata Hormonosensible Avanzado y Resistente a la Castración.

*IMPORTANTE: Según normativa de la USAL es necesario tener un mínimo de 10 alumnos para que el máster se pueda desarrollar. En el caso de no llegar a ese número mínimo estipulado le será reembolsado el importe de la matrícula aportado.

 

ASIGNATURA 1: GENERALIDADES DEL CANCER DE VEJIGA 

  • MÓDULO 1.-FUNDAMENTOS. (Epidemiología. Incidencia. Factores moleculares etiológicos). Ernesto Herrero. H.U. Marqués de Valdecilla
  • MÓDULO 2.-CLASIFICACIONES (TNM, Grado histológico, variantes, Infiltración linfo- vascular, subestadificación T1 y otros factores histopatológicos). Jesús Rosety. H. U. de Cádiz
  • MÓDULO 3.-DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN (Clínica, Citología, Cistoscopia, luz blanca, Fluorescencia, NBI, RTU, RM, TAC, GO, imagen de nueva generación, Re-RTU…). Javier Fuentes. H.U. Central de Asturias

ASIGNATURA 2 -TUMOR VESICAL NO MUSCULO INFILTRANTE

  • MÓDULO 4.-FACTORES PRONÓSTICOS Y GRUPOS DE RIESGO. Félix Guerrero-Ramos. H.U. 12 de Octubre de Madrid
  • MÓDULO 5.-TRATAMIENTO DE LOS TVNMI EN FUNCION DE LOS GRUPOS DE RIESGO. José Daniel Subiela. H. Ramón y Cajal
  • MÓDULO 6.-TRATAMIENTO DE LOS FALLOS A QT y BCG. CISTECTOMÍA EN TVNMI. Óscar Rodríguez Faba. Fundació Puigvert
  • MÓDULO 7.-FUTURO DE LA INMUNOTERAPIA EN EL CÁNCER DE VEJIGA NO MUSCULO INFILTRANTE. Tomás Fernández Aparicio. H. U. Morales Meseguer de Murcia

ASIGNATURA  3.-TUMOR VESICAL MUSCULO INFILTRANTE

  • MÓDULO 8.-FACTORES y MARCADORES PRONÓSTICOS. José Luis Domínguez Escrig. IVO de Valencia
  • MÓDULO 9.-CIRUGÍA. Francesc Vigués Julià. H. U. de Bellvitge
  • MÓDULO 10.-EL PAPEL DE LA PREHABILITACIÓN (fast track). Ana Guijarro Cascales
  • MÓDULO 11.-FUTURO DE LA QUIMIOTERAPIA e INMUNOTERAPIA EN CANCER VESICAL MUSCULO INVASOR. Mario Martín Hernández. H. U. de Ávila
  • MÓDULO 12.-PAPEL DE LA RADIOTERAPIA. CONSERVACIÓN VESICAL. María Fernanda Lorenzo. H. U. de Salamanca.
  • MÓDULO 13.-TRATAMIENTO DE LOS TUMORES VESICALES NO UROTELIALES y URETRALES. Albert Carrión. H. U. Vall D ́Hebron
  • MÓDULO 14.-TRATAMIENTO DE LOS TUMORES METASTÁSICOS. Juan Moreno. H.U. de Jaén
  • MÓDULO 15.-TRATAMIENTO DEL TUMOR DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR LOCALIZADO. MANEJO EN CASOS CONCOMITANTES. Ana Loizaga. H. de Basurto
  • MÓDULO 16.-SEGUIMIENTO DE LOS TUMORES DE VEJIGA NMI y MI. José Rubio Briones. H. Vithas 9 de Octubre de Valencia
  • MÓDULO 17.-TRATAMIENTO PALIATIVO Y CALIDAD DE VIDA. Francisco José Vara Hernando. H.U. de Salamanca. Con la colaboración de Elena Hernández Pérez. H.U. de Salamanca

TFM: (15 ECTS)

Nuestro más profundo agradecimiento al Dr. Miguel Unda Urzaiz, por su extraordinaria contribución y dedicación como impulsor de este Máster. Su visión, esfuerzo y compromiso han sido fundamentales para ponerlo en marcha y, más allá del Máster, han servido para el crecimiento de la Urología entre los urólogos españoles y europeos, principalmente en lo referente al manejo de los tumores genitourinarios. El rigor mostrado siempre por el Dr. Unda y su constante contribución y colaboración con la Asociación Española de Urología, han facilitado un sólido aprendizaje de la Urología Oncológica, que cristaliza en el presente Máster.

Directores:

  • Mario Álvarez Maestro. H.U. La Paz
  • Jesús María Fernández Gómez. H.U. Central de Asturias

Descripción

Inscripción

La inscripción se realizará a través del siguiente enlace de la Universidad de Salamanca

https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios

Una vez que la documentación haya sido validada por la USAL, y la Comisión Académica dé el VºBº se notificará la admisión en el máster, tras lo cual se deberá realizar el pago de la matrícula a través de RG Comunicación, Secretaría Oficial del Máster.

Coste y formas de pago

El pago puede ser total o fraccionado y se puede realizar mediante la plataforma de pago de esta web o transferencia bancaria.

Pago único:

– Abono del importe total al formalizar la inscripción
– Importe total a pagar:  2.820 €

Pago fraccionado:
– Abono del 60% al formalizar la matrícula. Importe a pagar  1.692 €
– Abono del 40% restante antes del 20 de diciembre. Importe a pagar 1.128 €

*una vez haya abonado el 60%, el link del pago del 40% restante le llegará a su correo electrónico quince días antes del vencimiento del plazo del pago

Consultar otras modalidades de pago a través de nuestro mail de la Secretaría Técnica de la USAL:

Información adicional

Pago

Pago completo, Pago inicial (60%)